Curso corto crédito
ALCANCES, PROBLEMAS Y DESAFÍOS DE UNA INTEGRACIÓN REGIONAL. MIRADA
COMPARATIVA CON EL CASO DE LA UNIÓN EUROPEA. (1ra versión)

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:
El Proyecto Jean Monnet EU Cultural Diplomacy in the Andean Community, que actualmente se desarrolla en el CESU de manera conjunta con la Universidad de Oradea (Rumanía), tiene como uno de sus objetivos, el que estudiantes –principalmente de postgrado-, actores sociales y políticos de la comunidad andina, a partir de una comprensión de las teorías y prácticas de las relaciones internacionales de la Unión Europea UE –principalmente de su cultura de la diplomacia- puedan repensar las relaciones y problemáticas internacionales a nivel regional, principalmente en la comunidad andina. En este sentido, se ha programado el curso corto “Alcances, problemas y desafíos de una integración regional. Mirada comparativa con el caso de la Unión Europea”, curso de formación dirigido a los maestrantes y doctorantes de los programas del CESU-UMSS, pero también a estudiantes de otros programas de posgrado y pregrado del sistema de la universidad boliviana, a investigadores, actores sociales y funcionarios públicos que estén interesados en la problemática.
2. PROPÓSITO GENERAL DEL CURSO
Uno de los desafíos mayores del mundo contemporáneo es la integración regional mediante la conformación de instituciones comunitarias que, en forma de política de relacionamiento internacional, apuestan a la conformación de un Estado supranacional como la forma priorizada de hacer frente a los problemas comunes que traspasan las fronteras nacionales.
El caso más exitoso de integración regional es, sin duda, el de la Unión Europa, cuyas experiencias pueden servir de referencias para comparar con, y pensar en, otros proyectos de esta índole. Por otro lado, y como una suerte de antítesis frente al modelo integracionista, han emergido otras miradas que al constatar las dificultades que existen en los procesos de integración regional liderizados por las políticas de los gobiernos centrales, proponen formas de relacionamiento internacional de abajo hacia arriba, desde las entidades sub nacionales. En este marco, también surgen propuestas que, desde la sociedad civil y la academia, ponen el énfasis en la necesidad de una gobernanza regional (que incluya a diferentes agentes estatales y sociales, tanto a nivel regional, nacional como lo local), sobre todo, de problemáticas comunes importantes. Este programa es financiado por la Unión Europea Conscientes de que en el escenario actual, ensombrecido por la pandemia del COVID-19 y sus consecuencias sociales y económicas, es necesario esbozar elementos es países de la región, se propone este Curso Corto sobre Alcances, problemas y desafíos de una integración regional latinoamericana con una mirada comparativa con el caso de la Unión Europea.
El objetivo principal del curso es comprender los problemas y desafíos existentes en los procesos de integración regional, desde una perspectiva comparativa con la Unión Europea y las estrategias diplomáticas priorizadas en esa región.
3. ORGANIZACIÓN DEL CURSO
Para alcanzar este objetivo, el curso está conformado por tres unidades que introducen miradas distintas, aunque en diálogo entre ellas, frente a los alcances, problemáticas y desafíos de los procesos de integración regional. Cada unidad presenta una postura frente a la integración comunitaria como forma de gobernanza y relacionamiento internacional. Se trata de un diálogo entre la evaluación exitosa de una tesis integracionista (el caso de la Unión Europea); una antítesis que privilegia el relacionamiento desde las entidades sub nacionales, y una síntesis, en la que integrando ambas posturas, se busca esbozar pautas que sirvan de base para discutir entre académicos, funcionarios públicos y agentes sociales, la posibilidad de una gobernanza regional de las principales problemáticas comunes en la región andina.
Unidad 1. – UE como actor global y su diplomacia cultural
Objetivo: Difundir la perspectiva de integración comunitaria, a partir de la recuperación de la experiencia de la Unión Europea, abordando principalmente los alcances de su diplomacia cultural.
Se verán temas relativos a la Unión Europea y el orden de cooperación regional; las relaciones internacionales de la UE y la Diplomacia cultural de la UE.
Dictarán las clases los profesores de la Universidad de Oradea (Rumanía):
- Ioan Horga Ph.D.
- Cristina Dogot Ph.D.
- Alina Stoica Ph.D.
Unidad 2. – Relaciones internacionales y lo subnacional en la región andina
Objetivo: Exponer los problemas de los procesos de integracion regional en la zona andina prestando atención a la gobernanza y plantear un modelo de relaciones internacionales desde lo subnacional.
Se verán temas relativos al: Escenario político y gobernanza en América Latina y las relaciones internacionales desde las entidades territoriales autónomas.
Dictarán las clases los profesores:
- Fernando Mayorga U. Ph.D. (CESU-UMSS)
- Mgr. Oscar Alba (IDEI)
Unidad 3. – Gobernanza deproblemáticas comunes en la relaciones regionales
Objetivo: Identificar problemáticas comunes de los países de la región andina que pueden servir de base para la despliegue de una gobernanza regional que incluya distintos actores -estatales y sociales- así como distintas niveles de gestión -regional, nacional, local.
Se verán temas relativos a: Ciudadanía y problemáticas sociales; Problemáticas medioambientales; Una perspectiva de género de las problemáticas sociales y Problemáticas económicas en la región
Dictarán las clases las profesoras del CESU-UMSS:
- Alejandra Ramírez Ph.D.
- Tania Ricaldi Ph.D.
- María Esther Pozo Ph.D.
- Mgr. Fátima Zambrana
- Entrevista a Adolfo Mendoza
- Entrevista a Marco Quiroga
- Entrevista a Bianca De Machi
- Entrevista a Ana María Beyro Botelho
- Entrevista a Jacqueline Garrido Cortés
- Entrevista a Carlos Ocevedo Peña Ph.D.
- Entrevista a Tania Ricaldi Ph.D.