Escuela de primavera
FRONTERAS Y PROBLEMÁTICAS CIUDADANAS: UNA MIRADA COMPARATIVA ENTRE UNIÓN EUROPEA Y LA REGIÓN LATINOAMERICANA EN LA ERA DEL COVID 19
Del 19 septiembre al 14 de octubre de 2022

- MARCO INSTITUCIONAL
Esta Escuela de Primavera está organizada por el Centro de Estudios Superiores Universitarios de la Universidad Mayor de San Simón (CESU-UMSS) a través del Módulo Jean Monnet EU Cultural Diplomacy in The Andean Community, la Facultad de Historia, Relaciones Internacionales, Ciencias Políticas y de Comunicación de la Universidad de Oradea (Rumanía) y el Grupo de Trabajo Fronteras: movilidades, identidades y comercios del CLACSO, en alianza con el Instituto de Relaciones Internacionales (IDEI-Bolivia) y el GT CLACSO Vigilantismo y Acción Colectiva.
- El módulo Jean Monnet EU Cultural Diplomacy in The Andean Community tiene como uno de sus principales objetivos, fortalecer las relaciones entre la Comunidad Andina y la Unión Europeamediante la formación de jóvenes y el desarrollo de una red de investigadores de la región conscientes de la necesidad de profundizar los lazos con la Unión Europa, para aprender sus experiencias y potencialidades adquiridas para pensar en el proceso de integración regional a nivel local. En este Módulo Jean Monnet, participan el CESU a través del área de Estudios del Desarrollo y la Universidad de Oradea, a través de la Facultad de Historia, Relaciones Internacionales, Ciencias Políticas y de Comunicación.
- El Grupo de Trabajo CLACSO, Fronteras: movilidades, identidades y comercios tiene como objetivo generar canales de formación, de difusión y de divulgación en tres ejes analíticos: las movilidades transfronterizas, la producción y reconfiguración de identidades y la circulación comercial de mercancías a través de los espacios fronterizos del Cono Sur y la Región Andina. De manera particular se interesa por apoyar en la consolidación de programas de estudios de posgrado (con foco inicial en Bolivia) a través de las investigaciones que realizan los miembros del GT.
2. JUSTIFICACIÓN
En el marco de la preocupación sobre los procesos de integración regional y a casi dos años de la emergencia sanitaria global, resulta imperante (re)pensar colectivamente sobre los múltiples sentidos y significados que se les ha otorgado a las fronteras, a partir de medidas estatales orientadas a precautelar la salud pública y evitar la propagación del Covid-19. Ello nos permite también reflexionar; de manera preponderante, sobre las profundas transformaciones —sociales, económicas, culturales, medioambientales— y los desafíos que como sociedades y regiones tenemos que encarar en el medio y largo plazos.
En este sentido, la Escuela de Primavera 2022 busca convocar a investigadores, estudiantes de posgrado y diferentes actores sociales y/o vinculados al sector público, que provengan de diferentes partes de la región latinoamericana (o de otras regiones del mundo), y que estén interesados en los procesos de integración regional, a mirar la problemática desde el campo de los estudios fronterizos. Proponemos adoptar una mirada comparativa entre las experiencias de América Latina –particularmente de la región de la Comunidad Andina- con lo vivido en una Unión Europea, actualmente caracterizada por un escenario agravado por un conflicto internacional que tiene sus propias consecuencias en su gestión fronteriza.
Se trata de una oportunidad para reflexionar de manera colectiva y sobre la base de distintas participaciones -tanto en términos de origen de residencia como de campo de trabajo o estudio- sobre los desafíos tanto institucionales como ciudadanos –en distintas dimensiones: sociales, económicas, culturales o medioambientales- de las (re)configuraciones de las zonas o espacios (tran)sfronterizos. Ello, para analizar su impacto en incidencia en los procesos de integración regional en un escenario de crisis sanitaria.
3. OBJETIVOS
El curso tiene como objetivo analizar, desde distintas entradas, las diferentes problemáticas vinculadas al tema de las fronteras y su impacto en la conformación de bloques regionales, a partir de un diálogo con los aportes y experiencias que provengan de la Unión Europea y en el marco de los desafíos planteados por la pandemia COVID-19.
Concretamente, se abordarán temas relativos a la gestión de las migraciones y las fronteras; la relación transfronteriza en distintas dimensiones (social, económico-comercial, política, espacial), la cooperación transfronteriza, los desafíos –y problemáticas- de la gestión de espacios fronterizos (tanto desde la ciudadanía como desde las políticas públicas nacionales y transfronterizas) y la construcción imaginaria y las narrativas fronterizas. Es decir, problemáticas que se presentan como desafíos en el momento de pensar la integración regional.
Incidiendo en una mirada comparativa entre las experiencias de la Unión Europea y América Latina, con enfoque específico en la Comunidad Andina, se busca poner en diálogo las problemáticas –y respuestas- que ambas regiones tienen frente a la gestión fronteriza y su importancia para la integración regional. Ello permitirá, en el caso latinoamericano, ampliar la mirada regional frente a la temática, otorgando material para además pensar las dinámicas y prácticas que comparten ambos espacios geográficos.
A partir de este ejercicio, se espera desarrollar propuestas que, a partir de una comparación entre interacciones institucionales, ciudadanas, sociales, económicas, culturales o afectivas presentes en las (re)configuraciones de las zonas o regiones fronterizas y los espacios (tran)sfronterizos, puedan delinear pautas para mejorar los procesos de integración regional en un escenario de crisis sanitaria.
4.DATOS GENERALES:
- Fechas: 19 de septiembre al 14 de octubre 2022 (incluyendo el plazo de entrega de trabajo final)
- Duración total: 20 días hábiles.
- Duración de actividades presenciales (virtuales-sincrónicas): 10 días
- Horario: Mañanas de 9:00 a 13:00 / Tardes: 15:00 a 17:00 (hora Bolivia)
- Modalidad: virtual (Plataforma ZOOM)
- Idiomas: castellano con traducción simultánea para docentes/participante europeos
- Total horas invertidas en la Escuela de Primavera: 120 horas
- Total créditos: 3 créditos
5. ACTIVIDADES
La Escuela de Primavera está conformada por cuatro grupos de actividades.
Estás actividades son:
- Conferencias
- Módulos de clases
- Conversatorios
- Trabajos grupales de investigación 5.1.Conferencias:
Están programadas dos conferencias; una en la de inauguración del evento, destinada a tener una mirada a la problemática fronteriza desde lo que ocurre en la Unión Europa, y una a manera de clausura de las actividades presenciales, destinada a presentar una mirada general sobre el tema de fronteras en América Latina.
Las conferencias, si bien forman parte de las actividades de la Escuela de Primavera, tienen su propia dinámica de difusión al estará abiertas a todo público interesado en la temática.
- Conferencia de inauguración
Tema: Impacto de la guerra Rusia-Ucrania en las configuraciones fronterizas y los procesos de integración regional en la Unión Europea.
Disertante: Iordan Bărbulescu (Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Administrativas de Bucaret)
Moderadora: Alejandra Ramírez Ph.D. (CESU-UMSS)
Fecha y hora: 19 de septiembre de 10:00 a 13:00
- Conversatorio N°1
Tema: Fronteras y crisis humanitarias: poblaciones en situación de refugio y asilo. Expositora: Dina Sebastiao – Potugal
- Conversatorio N°2
Tema: Economías ilícitas y vigilantismo en espacios fronterizos.
Expositores: Antonio Fuentes – México; Jesús Pérez – México y Joaquín Chacín – Bolivia.
Fecha: 23 de Septiembre de 2022
- Conversatorio N°3
Tema: Movilidades transfronterizas en múltiples escalas .
Expositores: Mariela Paula Diaz – Miguel Canaza.
- Conversatorio N°4
Tema: Movilidades y fronteras desde perspectivas interseccional.
Expositores: Claudia Pedone (Instituto interdiciplinario de Estudios de Género Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires/CONICET)
- Conversatorio N°5
Tema: Aprendizajes y retos para estudiar los espacios fronterizos en pandemia.
Expositores: Bruno Miranda | México
- Conferencia de clausura de actividades presenciales
Tema: Problemáticas transfronterizas en América Latina en el contexto de la Pandemia
Disertante: Alejandro Bennedetti (Grupo de estudios sobre Fronteras y Regiones -GEFRE)
Moderadora: Yolanda Alfaro (GT Fronteras)
Fecha y hora: 30 de septiembre de 15:00 a 17:00
5.2. Módulos
Se tienen programados 8 módulos de dos horas cada uno, a desarrollarse durante las dos primeras semanas de la Escuela de Primavera. Las características de los módulos son las siguientes:
- El objetivo de cada módulo es abrir el debate y posibilitar la reflexión sobre la problemática fronteriza en el contexto de la pandemia, a la luz de un diálogo entre las experiencias vividas en Europa y las dinámicas regionales en América Latina.
- Cada módulo estará a cargo de uno o dos docentes invitados
Tema: Prácticas y políticas de control de las fronteras en Europa y en el espacio Schengen.
Coordina el módulo: Facultad de Relaciones Internacionales de la Universidad de Oradea.
Objetivo: Dar cuenta de las formas en que funcionan las políticas de control fronterizo en la Unión Europa, y reflexionar sobre el impacto de pandemia y la guerra de Rusia-Ukrania sobre el tema de gestión fronteriza.
Contenido:
- Las fronteras y su incidencia en la conformación de la Unión Europa.
- Características del Espacio Schengen en Europa.
- El crecimiento de la Unión Europea y la gestión fronteriza.
- Instrumentos para la gestión de la Unión Europea (Diplomacia Cultural, por ejemplo).
- El impacto de la pandemia en la gestión fronteriza.
- El impacto de los conflictos bélicos: Siria y sobre todo Rusia-Ucrania en la gestión fronteriza (o nuevas problemáticas emergentes).
Docentes:
- Ioan Horga (Universidad de Oradea – Rumanía) – ioanhorga56@gmail.com
- Cristina Dogot Ph.D. (Universidad de Oradea – Rumanía) – cmgheorghe@yahoo.co.uk
- Alina Stoica Ph.D. (Universidad de Oradea – Rumanía) – stoicaalina79@yahoo.com
Tema: Desafíos de libre circulación de personas en las fronteras regionales
Coordina el módulo: CESU-UMSS.
Objetivo: Abordar las políticas de movilidad concernientes a la libertad de circulación de las personas en la Región Andina y los desafíos, a consecuencia de la pandemia.
Contenidos:
- Describir el histórico de las políticas de la movilidad y libre circulación de personas en la Región Andina.
- Analizar determinadas políticas respecto a la libre circulación en fronteras regionales.
- Identificar los cambios acontecidos en las políticas de libre circulación de personas a causa de la pandemia.
Docente:
Sara Ferreira (UPB-IDEI) – saraferreiraquevedo@gmail.com
Tema: Cooperación sanitaria transfronteriza entre Europa y América Latina: dimensiones políticas, institucionales y económicas durante la pandemia
Coordina el módulo: CESU-UMSS
Objetivo: Dar cuenta de las prácticas sanitarias transfronterizas en Europa y América Latina, analizando las particularidades introducidas por la pandemia COVID 19
Contenido:
- Cooperación y prácticas sanitarias transfronterizas en Europa
- Cooperación y prácticas sanitarias transfronterizas en América Latina
Docente:
Dr. Willy Seone
Tema: Mercados ilícitos y fronteras
Coordina el módulo: GT Fronteras: movilidades, identidades y comercios
Objetivo: Se pretende en este módulo dar cuenta de las implicaciones sociales, políticas, económicas y espaciales de las cadenas y redes transnacionales de distribución y comercio de productos y mercancías, entre espacios fronterizos y zonas francas de Sudamérica, dando especial atención a los mercados populares o al comercio popular y sus actores. Éstos, en general son parte de grupos históricamente marginalizados de la sociedad, y a través de las redes comerciales que estructuran, logran controlar grandes mercados.
Contenido:
- Globalización popular o globalización desde abajo
- Economías populares: mitos y hallazgos
- Mercados fronterizos estratégicos
- Geografía popular de circuitos económicos.
Docente:
Lindomar Albuquerque (UNIFESP-GT Frontera: Movilidades identidades y comercios) – joselindomar74@gmail.com
Tema: Fronteras y circuitos comerciales populares
Coordina el módulo: GT Fronteras: movilidades, identidades y comercios
Objetivo: PENDIENTE DE ENVÍO
Contenido: PENDIENTE DE ENVÍO
Docente:
Nico Tassi (UMSA- GT Fronteras: movilidades y comercios) –altoplanico@gmail.com
Tema: Problemas de ciudadanía en los espacios fronterizos de la región
Coordina el módulo: CESU-UMSS
Objetivo: Este módulo busca introducir la discusión acerca de las diferentes problemáticas que hacen al ejercicio ciudadano en los espacios fronterizos. Y es que, en estos espacios, son las agencias ciudadanas -desplegadas para enfrentar problemas particulares- las que van construyendo distintos sentidos y formas de ejercer ciudadanía. Desde estas prácticas se van constituyendo los mismos territorios fronterizos incidiendo, de manera formal o informal, tanto en las configuraciones socio-políticas y económicas de cada país como en los procesos de integración regional.
Contenido:
- El espacio fronterizo visto desde las agencias ciudadanas
- Relaciones Estados y ciudadanías en espacios fronterizos: el tema de las dobles ciudadanías
- Relaciones inter-ciudadanas en espacios fronterizos
- Problemáticas transfronterizas y ciudadanías
Docentes:
- Alejandra Ramírez S. (CESU -UMSS) – alejandraramirezsoruco@gmail.com
- Marco Aurelio Machado de Oliveira (Estudios Fronterizos de la UFMS) – marco.cpan@gmail.com
Temas: «Las Instituciones Jurídicas y su vigencia en algunas zonas fronterizas de Bolivia”
Coordina el módulo: CESU-UMSS en alianza con el Instituto de Estudios Internacionales (IDEI-Bolivia)
Objetivo: PENDIENTE DE ENVÍO
Contenido: PENDIENTE DE ENVÍO
Docente:
Oscar Alba (IDEI Bolivia): alba.oscar@gmail.com; alba@ideibo.org
Tema: Aprendizajes y retos para estudiar las fronteras después de la Pandemia
Coordina el módulo: GT Fronteras: movilidades identidades y comercios
Objetivo: Desde el trabajo de seguimiento académico y el trabajo de defensoría de personas migrantes, queremos contrastar el panorama regional previo a la pandemia en términos de las migraciones y fronteras, con el panorama actual, pasados más de dos años de confinamiento. Daremos cuenta de las continuidades y cambios en las prácticas y discursos estatales y de gobernanza migratoria, así como de las necesidades especiales de protección internacional de una población en tránsito cada vez más diversa.
Contenido:
- Corredores migratorios y cambios en determinados espacios fronterizos
- Poblaciones en movimiento y sus motivos
- Control migratorio y la militarización de las fronteras
- Rol de las organizaciones humanitarias
- La organización y lucha migrante.
Docentes:
- Bruno Miranda (IISUNAM- GT Fronteras: movilidades identidades y comercios): brunofemiranda@gmail.com
- PRAMI (Ibero) – Programa de Atención al Migrante (Universidad Iberoamericana)
6. PERFIL PARTICIPANTES:
- Estudiantes de pregrado, maestría, doctorado interesados en la temática de fronteras, conformación regional y conformación de la región de la UE. CUPO LIMITADO
- Investigadores sobre el tema que puedan abordar desde diferentes formas el estudio de la realidad y proponer alternativas para re-plantear los procesos.
- Funcionarios públicos de distintos niveles de gestión en los países de la Latinoamérica y Europa
- Responsables de proyectos y/o estudios en organismos sociales privados (centros de investigación, agencias de desarrollo, etc.), asociaciones (ONG’s, de desarrollo, etc.) y sindicatos (de campesinos u otros).
- Coordinadores de proyectos de desarrollo en el marco de las instituciones del Estado, de organizaciones sociales colectivas territoriales y locales, de establecimientos públicos (cámaras y otros), en los esfuerzos mancomunales o en aquellos vinculados a la consolidación de los distintos niveles autonómicos.
- REQUISITOS PARA PARTICIPAR
- Llenar un formulario de pre-inscripción
- Una vez confirmada por parte del Comité Académico la aceptación a la Escuela de Primavera, enviar:
- Carnet de identidad o pasaporte
- Carta de motivación especificando la línea de interés a la que se adscriben
- Para los que soliciten obtener créditos académicos correspondientes, enviar títulos académicos obtenidos.